lunes, 17 de diciembre de 2007

SABANA YEGUA ES BOMBA DE TIEMPO

Rodríguez Gallart afirma era prevenible problema de la presa de Tavera
Miles de personas fueron afectadas por las inundaciones.
Clave Digital/Archivo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El desagüe repentino de la presa de Tavera, debido a la gran acumulación de agua que provocó la tormenta tropical Olga, pudo evitarse y prevenirse con varios meses de antelación, explicó este sábado el ingeniero especialista en presas Augusto Rodríguerz Gallart.
El ex director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), de dilatada experiencia en la construcción y manejo de presas, explicó por la situación en que se encontraba la presa de Tavera, al tope de su capacidad, no había otra salida que abrir las compuertas, pero que ese problema pudo evitarse si se hubieran tomado en cuenta los informes climáticos que pronosticaron abundantes lluvias para el año 2007.
Entrevistado en el programa Esta es la Vida, que produce el periodista Marino Zapete, por Teleradio América, canal 45, dijo que desde diciembre están disponibles los informes y pronósticos más reputados sobre el comportamiento de clima pera el próximo año, como el que publica el Dr. William Gray y su grupo de expertos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos).
El ex director del INDRHI mostró a Zapete el pronòstico de Dr. Gray correspondiente al año 2008, que ya fue emitido en el presente mes de diciembre, e indicó que este informe ha estado disponible hace muchos años, razón por la cual no hay razón para que el país se descuide y no tome las medidas de prevención a tiempo.
Consideró que si se hubiesen atendido las recomendaciones de los especialistas, el INDRHI habría estado preparado y con mucha anticipación hubiera evitado que el nivel de las aguas alcanzara una altura como la que se registró la noche del pasado martes, de 327.65 metros, y que hizo inevitable el desagüe repentino para evitar el colapso y una tragedia de peores consecuencias que las actuales.
Dijo que el INDRHI debe entrenar debidamente a sus técnicos y someterlos a pruebas constantes para que sepan qué deben hacer en casos de emergencias. Explicó que deben establecerse planes de contingencia y someterlos a ensayos o pruebas.
Consideró que tan pronto se tienen a mano los informes de los expertos, como el que publica varias veces al año el Dr. Gray, se deben poner en marcha los planes de contingencia, y que antes de empezar la temporada ciclónica, a más tardar en mayo, se deben revisar y asegurarse de que todo está listo para lo que pueda ocurrir.
Esta preparación conlleva probar todas las compuertas de las presas, asegurarse que la electricidad y la comunicaciòn operen perfectamente, que haya combustible para cualquier emergencia, entre otros aspectos a tomar en cuenta.
Sostuvo que, de esta manera, ante los pronósticos de lluvia, es necesario asegurar que los niveles de los embalses de las presas se mantengan fuera de los topes, por lo menos cinco metros por debajo.
Sabana Yegua: una bomba de tiempo
En el caso de la presa de Sabana Yegua, Agusto Rodríguez Gallart advirtió que requiere de urgencia de un nuevo vertedero, porque en cualquier momento, con las prolongadas lluvias que se están registrando en el territorio nacional, podría colapsar.
Dijo que el máximo de altura de esta presa es de 400 metros, y que actualmente el agua alcanza el nivel de 397.92 metros, lo que implica un grave peligro.
Explicó que Sabana Yegua cuenta con un vertedero de servicio y otro de emergencia, pero que aún así no dan abasto para un caso de contingencia, porque entre ambos tienen una capacidad de embalse de 7 mil metros cúbicos de agua. Recordó que a causa del huracán David y la tormenta Federico, en la zona de Sabana Yegua se acumularon 17 mil metros cúbicos de agua, y si de nuevo se acumula un volumen similar de agua la presa colapsaría provocando graves daños y muertes en la región Sur.
Recordó que existe un proyecto para la construcciòn del nuevo vertedero para la presa de Sabana Yegua, para que pueda soportar 12 mil metros cúbicos más.
Reveló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento por US$54 millones, pero que la obra no se ha puesto en marcha porque no se ha tomado la decisión de hacerla

No hay comentarios: