jueves, 20 de diciembre de 2007

MUERE SEGUNDO NIÑO INTERNO POR INCENDIO

Escoger el tamaño Muy Pequeña Pequeña Normal Grande Muy Grande
María Difó desde los escombros que quedaron de lo que fue su casa en el barrio La Zurza, subiendo por el frente del destacamento Zurza II. HOY/Jorge González
POR JUAN M. RAMIREZMurió en el hospital Robert Reid Cabral el niño Hansen Castillo, de tres años, luego de 13 días en cuidados intensivos por quemadura de tercer grado, al incendiarse dos viviendas en el barrio La Zurza, donde falleció en el acto su hermano Estil, de apenas siete meses.
Los niños Estil y Hansen Castillo dormían junto a otros siete hermanos cuando se produjo el fuego la noche del 6 de este mes, atribuido a un corto circuito, que se expandió luego que explotara un tanque con Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Marta Difó Castillo, madre de los menores, expresó que luego de la tragedia la familia se ha desintegrado, ya que tienen que dormir en diferentes casas de los vecinos y que sus hijos no han vuelto a la escuela porque quedaron desnudos y sin útiles escolares.
Reclamó del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), el Plan Social de la Presidencia, Despacho de la Primera Dama, Interior y Policía, así como del Ayuntamiento del Distrito Nacional, acudir en su auxilio, ya que sus hijos no asisten a la escuela porque sus uniformes y útiles escolares se quemaron.
Julián Mosquea Florentino, de la Asociación de Promotores de la Salud y del Consejo Comunitario de la Zurza, solicitó de las autoridades la construcción de las dos casas destruidas y disponer de otras ayudas para que los afectados vuelvan a su vida normal y los niño puedan volver a clase.
También fue borrada por el incendio la vivienda de los ancianos Pedro Santana y Leonardo Ferreira, quienes fueron salvados por la acción rápida de los vecinos al romper la puerta.

lunes, 17 de diciembre de 2007

OPERATIVO RENACER NAVIDEÑO 2007


OPERATIVO RENACER NAVIDEÑO”
Instalarán mil 235 puestos de socorro para evitar accidentes durante feriado navidad
Marthaloidys Guerrero - 12/17/2007

Fachada de la Comisión Nacional de Emergencia.

SANTO DOMINGO.- El Comité de Operaciones de Emergencias (COE), anunció la puesta en marcha del operativo “Renacer Navideño 2007-2008”, como el objetivo principal de prevenir muertes por accidentes de tránsito e intoxicaciones alimentarias y alcohólicas.
Según explicó el director del COE, coronel Juan Manuel Méndez García, durante el operativo se instalarán 1,235 puestos de socorro en puntos críticos de las principales carreteras, donde se ofrecerá asistencia a las personas que lo necesiten.
Indicó que en los puestos también se estarán distribuyendo volantes informativos sobre las leyes de tránsito.
“A través de la coordinación interinstitucional, acciones de prevención y respuesta adecuadas, queremos reducir las pérdidas de vidas y el sufrimiento de la población y por eso vamos a implementar una campaña de divulgación y difusión pública, dirigida a orientar sobre el respeto a las leyes de tránsito y sus reglamentos”, indicó Méndez García.
Destacó que dispondrán de tres hospitales móviles, los cuales estarán ubicados en La Cumbre, la autopista 6 de Noviembre y en la Autovía del Este.
Al ofrecer los detalles sobre el operativo en una rueda de prensa, Méndez García, destacó, además que se utilizarán 75 ambulancias y tres helicópteros y que participarán unas 35,000 personas, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, entre otros.
Explicó que, en acción conjunta con la Policía Nacional, la Secretaría de Estado de Obras Públicas, la Autoridad Metropolitana de Transporte y los ayuntamientos regularizarán el tránsito de vehículos pesados y la disponibilidad de grúas y talleres móviles para ofrecer servicios de emergencia.

SABANA YEGUA ES BOMBA DE TIEMPO

Rodríguez Gallart afirma era prevenible problema de la presa de Tavera
Miles de personas fueron afectadas por las inundaciones.
Clave Digital/Archivo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El desagüe repentino de la presa de Tavera, debido a la gran acumulación de agua que provocó la tormenta tropical Olga, pudo evitarse y prevenirse con varios meses de antelación, explicó este sábado el ingeniero especialista en presas Augusto Rodríguerz Gallart.
El ex director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), de dilatada experiencia en la construcción y manejo de presas, explicó por la situación en que se encontraba la presa de Tavera, al tope de su capacidad, no había otra salida que abrir las compuertas, pero que ese problema pudo evitarse si se hubieran tomado en cuenta los informes climáticos que pronosticaron abundantes lluvias para el año 2007.
Entrevistado en el programa Esta es la Vida, que produce el periodista Marino Zapete, por Teleradio América, canal 45, dijo que desde diciembre están disponibles los informes y pronósticos más reputados sobre el comportamiento de clima pera el próximo año, como el que publica el Dr. William Gray y su grupo de expertos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos).
El ex director del INDRHI mostró a Zapete el pronòstico de Dr. Gray correspondiente al año 2008, que ya fue emitido en el presente mes de diciembre, e indicó que este informe ha estado disponible hace muchos años, razón por la cual no hay razón para que el país se descuide y no tome las medidas de prevención a tiempo.
Consideró que si se hubiesen atendido las recomendaciones de los especialistas, el INDRHI habría estado preparado y con mucha anticipación hubiera evitado que el nivel de las aguas alcanzara una altura como la que se registró la noche del pasado martes, de 327.65 metros, y que hizo inevitable el desagüe repentino para evitar el colapso y una tragedia de peores consecuencias que las actuales.
Dijo que el INDRHI debe entrenar debidamente a sus técnicos y someterlos a pruebas constantes para que sepan qué deben hacer en casos de emergencias. Explicó que deben establecerse planes de contingencia y someterlos a ensayos o pruebas.
Consideró que tan pronto se tienen a mano los informes de los expertos, como el que publica varias veces al año el Dr. Gray, se deben poner en marcha los planes de contingencia, y que antes de empezar la temporada ciclónica, a más tardar en mayo, se deben revisar y asegurarse de que todo está listo para lo que pueda ocurrir.
Esta preparación conlleva probar todas las compuertas de las presas, asegurarse que la electricidad y la comunicaciòn operen perfectamente, que haya combustible para cualquier emergencia, entre otros aspectos a tomar en cuenta.
Sostuvo que, de esta manera, ante los pronósticos de lluvia, es necesario asegurar que los niveles de los embalses de las presas se mantengan fuera de los topes, por lo menos cinco metros por debajo.
Sabana Yegua: una bomba de tiempo
En el caso de la presa de Sabana Yegua, Agusto Rodríguez Gallart advirtió que requiere de urgencia de un nuevo vertedero, porque en cualquier momento, con las prolongadas lluvias que se están registrando en el territorio nacional, podría colapsar.
Dijo que el máximo de altura de esta presa es de 400 metros, y que actualmente el agua alcanza el nivel de 397.92 metros, lo que implica un grave peligro.
Explicó que Sabana Yegua cuenta con un vertedero de servicio y otro de emergencia, pero que aún así no dan abasto para un caso de contingencia, porque entre ambos tienen una capacidad de embalse de 7 mil metros cúbicos de agua. Recordó que a causa del huracán David y la tormenta Federico, en la zona de Sabana Yegua se acumularon 17 mil metros cúbicos de agua, y si de nuevo se acumula un volumen similar de agua la presa colapsaría provocando graves daños y muertes en la región Sur.
Recordó que existe un proyecto para la construcciòn del nuevo vertedero para la presa de Sabana Yegua, para que pueda soportar 12 mil metros cúbicos más.
Reveló que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento por US$54 millones, pero que la obra no se ha puesto en marcha porque no se ha tomado la decisión de hacerla

domingo, 16 de diciembre de 2007

BARRIO BELLA VISTA SANTIAGO, RD


TEMBLOR DE TIERRA 4.2 EN RD

Temblor de 4.2 sacude varias localidades RD

tierra5
POR RUDDY G. PEREZ Y ENRIQUE VARGASUn temblor de mediana intensidad se produjo anoche en Santiago y fue reportado por residentes en Moca, Puerto Plata, Gaspar Hernández, Río San Juan y otras localidades del norte.
El movimiento telúrico, de 4.2 grados en la escala Richter, se produjo a las 8:18 de la noche a ocho kilómetros de Tamboril, en la latitud 19.5 grados Norte y 70.5 grados Oeste.
Su epicentro se localizó a diez kilómetros de profundidad, indicó el servicio de Registros Geológicos de Estados Unidos en un informe detallado dado a conocer anoche.
Numerosas personas llamaron a estaciones de radio y canales de televisión para conocer del fenómeno.
Se trató de obtener información sobre el temblor en el Instituto Sismológico Universitario, en la UASD, pero no fue posible.
Residentes en Santiago, Moca, Puerto Plata, Salcedo, San Francisco de Macorís, Nagua y Cotuí sintieron el temblor de tierra; algunas personas salieron a las calles ante el temor de derrumbes.
Algunas personas de Santos Domingo también informaron que sintieron el temblor de anoche.
No se informó de víctimas ni daños a edificaciones. El pasado sábado otro temblor de tierra, de 3.9 grados en la escala de Richter, fue registrado en la provincia La Altagracia. Fue sentido en El Seibo y La Romana. Por ese temblor tampoco se registraron víctimas ni daños materiales.



CIFRA DESPLAZADOS SUBE A 60 MIL EN LINEA NOROESTE

Cifra desplazados sube a 60 mil en Línea Noroeste

MONTECRISTI.. Se elevó a 60 mil el número de desplazados en la Línea Noroeste donde unas 300 tareas de cultivos están inundadas y más de 30 localidades están incomunicadas por la inundación del río Yaque del Norte.

En las últimas horas han quedado aislados por lo menos tres municipios cabeceras y 29 poblados, entre ellos Ranchadero, Guayubín, Juan Gómez, Loma de Castañuelas, Bohío Viejo, Magdalena, Castañuelas, Palo Verde, Hato Viejo, El Rincón, La Bonita y los bateyes del proyecto La Cruz de Manzanillo, Higüero, Isabel, Maguaca, Juliana, Jaramillo y Las Aguas, entre otros.
En los referidos lugares efectivos militares se vieron en la necesidad de utilizar la fuerza para sacar de sus casas a personas que se negaban a salir de las mismas a pesar de estar bajo aguas.
Los rescatados fueron trasladados a refugios en Manzanillo, en los viejos silos de la Grenada Company, así como en Montecristi, Baitoal, Laguna Verde, Villa Vásquez,Villa Elisa y Las Matas de Santa Cruz.
Una comisión oficial integrada por el gobernador provincial de Montecristi, Santiago Caba, el general Augusto Pérez Féliz, comandante de la Cuarta Brigada de Mao, y el director regional de la Defensa Civil, Ramón Reyes, sobrevolaron la zona afectada por el desbordamiento del Yaque del Norte, comprobando que varias comunidades, incluyendo el distrito de Palo Verde, están totalmente bajo las aguas.
Debido a la situación creada por la inundación del río el servicio eléctrico colapsó en gran parte de la provincia.

Evacuan seis mil en Nagua

NAGUA. Unas seis mil personas fueron evacuadas y llevadas a unos 15 refugios a causa de las inundaciones del río Yuna que ha dejado cientos de viviendas bajo las aguas en esta provincia y zonas aledañas.
El director de la Defensa Civil en la localidad, Arístides Victoria Yed, dijo que en las últimas horas están rescatando personas, muchas de las cuales retornaron a sus casas y se vieron obligadas a retornarlas a refugios.

Fuerza militar para rescatar a familias

El director de la Defensa Civil en Nagua reveló que muchas personas, cuyas casas están bajo las aguas del Yuna, se han encerrado poniendo candados por lo que efectivos militares se han visto en la obligación de aplicar la fuerza para rescatarlos y llevarlos a los refugios de la provincia María Trinidad Sánchez.
Explicó que entre las comunidades figuran Los Rieles, Pescadero, Las Cejas, Vietnam, La Garza, San Rafael, Molenillo y Pontones, entre otras. Victoria Yed dijo que las autoridades están suministrando alimentos y medicamentos a los damnificados.
Obispo exige investigar“error humano” en Tavera
POR ALTAGRACIA ORTIZ G.SAN FRANCISCO DE MACORIS.- El obispo de la diócesis de esta ciudad reclamó, ayer, al Gobierno ordenar una investigación sobre la forma en fue desaguada la presa de Tavera, lo que habría sido la causa directa de la muerte de más de 50 personas y daños incalculables a la agricultura.
Asimismo, monseñor Jesús María de Jesús Moya denunció que la ayuda que llega a los damnificados del Bajo Yuna es menos del 10 por ciento de lo que llegaba en los primeros días de la tormenta Noel.
“Luego del incidente, por no decir accidente, se ha ido toda la atención a Santiago, pero en el Bajo Yuna los daños son incuantificables y se está recibiendo escasa solidaridad”, aseguró Moya.
La ayuda no llega a un 10 por ciento y el Bajo Yuna necesita una mayor atención.
“Aquí se dice una cosa por otra, pero se trata de un país con autoridades muy flojas, gente que no cumple las leyes” comentó
Se quejó de que haya autoridades que no hacen cumplir” las leyes, refiriéndose “a todos los gobiernos”, no a uno en particular.
De Jesús Moya expresó que todo parece indicar que con la presa de Tavera hubo un error humano, y a su juicio debe realizarse una investigación y establecer responsabilidades.
“Por qué no soltaron esa agua una semana antes, que respondan eso, no me lo explico”, dijo, tras indicar que lo que pasó en Santiago encontró la respuesta de una comunidad solidaria.
De Jesús Moya dijo que el agua que cayó en el país no era para inundar a Santiago, aunque sí al Bajo Yuna, pues en la zona todos los arroyos y ríos llegan al nordeste.
Insistió que alguien debe decir qué fue lo que pasó en Santiago, aunque se quejó en forma reiterativa de la flojedad histórica de las autoridades.
En una entrevista exclusiva para HOY, el obispo de San Francisco de Macorís, aseguró que este es un pueblo indisciplinado y que así no se puede desarrollar una nación.
El sacerdote pidió al Estado que hacer una mayor inversión en salud, educación, alimentación y vías de acceso a las comunidades.
“Habrá que ver la proporción real que se dedicará del presupuesto a salud, educación y viviendas”, expresó, tras reclamar mayor atención para las comunidades del Bajo Yuna.
El religioso consideró poco serio que se siga invirtiendo en reubicar a los damnificados en la misma zona de peligro.
En lo concerniente a la inversión en educación, señaló que en teoría es mucho, pero en la práctica es una falsedad.
“Si digo que la educación es muy importante y no invierto en la educación, entonces lo que digo es falso”, aseguró De Jesús Moya.
REALIZAN ESTUDIO
El obispo católico aseguró que investigadores de la Universidad Nordestana y la diócesis realizan una investigación sobre las necesidades de la zona. Luego de eso se hará una campaña de concienciación para que la gente conozca las ventajas de alejarse de esa zona de peligro.
Asimismo, el estudio establecerá formas de financiamientos para la construcción de viviendas seguras y alejadas de la zonas vulnerables. Participarán antropólogos, sociólogos, educadores, la iglesia, el Estado y el Gobierno.
Moya manifestó que los daños en la zona son enormes, por lo que pidió la colaboración de todos los sectores. A su juicio es necesario levantar la esperanza de los productores.
Sostuvo que se hace necesario disciplinar el río Yuna y el Camú.
El religioso se refirió a los daños que causaron en la zona los efectos de las tormentas Noel y Olga ocurridas con un mes de diferencia y que dejaron a su paso muerte, destrucción y desolación.